El Poder del Autoconocimiento: Un Viaje Hacia el Interior
- Joselyn Salinas
- 2 jul 2024
- 4 Min. de lectura
Joselyn Salinas Montoya | Abril, 2023 | Primera Temporada

¿Qué es el autoconocimiento o self awareness?
El autoconocimiento es una de las herramientas más poderosas que podemos desarrollar a lo largo de nuestra vida. Es el proceso mediante el cual nos volvemos más conscientes de nuestros propios pensamientos, emociones y comportamientos. Como bien dice Mario Alonso Puig, “el autoconocimiento es el punto de partida de cualquier crecimiento personal y profesional”. Es una habilidad esencial que nos permite entendernos mejor, tomar decisiones más alineadas con nuestros valores y vivir una vida más auténtica y plena.
¿Cuándo Empieza un Proceso de Autoconciencia?
El proceso de autoconciencia puede comenzar en cualquier momento de nuestras vidas. A menudo, surge a raíz de una crisis personal, un cambio significativo o simplemente una sensación de insatisfacción con el estado actual de nuestra vida. Es en estos momentos de introspección cuando empezamos a hacernos preguntas fundamentales:
¿Quién soy realmente?
¿Qué quiero en la vida?
¿Qué me motiva y qué me detiene?
¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades?
Estas preguntas nos llevan a una exploración interna que puede ser tanto desafiante como reveladora.
¿ Cuáles son las fases del Autoconocimiento?
El camino del autoconocimiento puede dividirse en varias fases:
Reconocimiento: En esta fase, tomamos conciencia de que necesitamos conocernos mejor. Es el punto de partida donde aceptamos que hay aspectos de nosotros mismos que no comprendemos completamente.
Exploración: Aquí empezamos a investigar y reflexionar sobre nuestras experiencias pasadas, emociones y patrones de comportamiento. Es una fase de descubrimiento y aprendizaje.
Aceptación: Una vez que comprendemos mejor quiénes somos, llegamos a una fase de aceptación. Aceptar nuestras fortalezas y debilidades sin juicio es crucial para avanzar.
Transformación: Con el autoconocimiento viene la capacidad de cambio. En esta fase, aplicamos lo que hemos aprendido sobre nosotros mismos para mejorar y crecer.
¿Qué tipo de terapias o metodologías de apoyo puedo buscar para empezar el proceso?
Generalmente este proceso, va atado a sensaciones de estar perdido, incomodo o inclusive a procesos depresivos, por lo cual siempre es importante buscar apoyo o guía, no estamos solos. Por lo tanto, puedo enumerar algunas de las diversas terapias que pueden facilitar el proceso de autoconocimiento:
Psicoterapia: Trabajar con un terapeuta puede proporcionarnos perspectivas valiosas sobre nuestros patrones de pensamiento y comportamiento.
Mindfulness y Meditación: Estas prácticas nos ayudan a estar más presentes y conscientes de nuestros pensamientos y emociones.
Coaching: Un coach puede guiarnos en la identificación y logro de nuestros objetivos personales y profesionales.
Terapias espirituales u holísticas: pueden ser las constelaciones familiares, con empiezas a descubrir tu historia a través de los que tus padres, abuelos y más línea de ascendientes vivieron, aprendieron y cómo algunas creencias limitantes llegaron a ti. La terapia de respuesta espiritual, dónde puedes consultar a tu Yo Superior, que serías tú mismo desde tu existencia en otras dimensiones. Procesos de hipnosis y/o regresiones.
¿Qué emociones transitamos o podeos identificar en estado de desconocimiento de ti mismo?
El viaje de estar en un desconocimiento de uno mismo, a menudo nos enfrenta a una variedad de emociones intensas, como la tristeza, la frustración y el miedo. Estas emociones pueden ser señales de que es hora de buscar ayuda. Reconocer y aceptar estas emociones es un paso importante hacia la sanación y el crecimiento.
¿ Cuál es la diferencia entre Responsabilidad vs. Victimización?
Una parte crucial del autoconocimiento es la capacidad de distinguir entre responsabilidad y victimización. Asumir la responsabilidad de nuestras acciones y decisiones nos empodera para realizar cambios positivos. En contraste, la victimización nos deja atrapados en un ciclo de culpa y pasividad. Comprender esta diferencia es esencial para nuestro crecimiento personal.
Esto también va alineado con el entendimiento activo de lo que está en mi control y lo que no puedo controlar o pertenece a otros, identificando en las situaciones, qué está en mis manos para cambiar la situación como la actitud, la comunicación o las acciones que pueda ejecutar o elegir; así también que responsabilidad tiene el otro o las variables que no puedo controlar, nos ayudan a disipar la niebla mental que causa la culpa, el autocastigo y vergüenza.
Situaciones que Nos Enfrentan a la Autoconciencia
Varias situaciones pueden empujarnos hacia el autoconocimiento:
Pérdida de un ser querido: Nos obliga a reevaluar nuestras prioridades y el sentido de la vida.
Cambios en la carrera profesional: Pueden desencadenar una búsqueda de propósito y satisfacción.
Relaciones personales: Conflictos o rupturas a menudo nos llevan a reflexionar sobre nuestras contribuciones a la relación y cómo podemos mejorar.
El autoconocimiento es un viaje continuo, un proceso poderoso y mágico que nos permite vivir con más autenticidad y propósito. Al conocernos mejor, podemos enfrentar los desafíos de la vida con mayor resiliencia y sabiduría, construyendo una vida que verdaderamente refleje quiénes somos.
Nota: Te invito a escuchar mi primer episodio en el podcast “La Caja de Preguntas” en Spotify, la liga directa acá abajo, dónde te cuento mi experiencia y cuál fue mi punto de partida.
Comentarios